CV Rafael Manzano
CV RAFAEL MANZANO
- Nació en Cádiz, el 6 de noviembre de 1936.
- Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid en 1961.
- Doctor Arquitecto en 1963.
- Colaborador en la Escuela de Estudios Árabes de Madrid desde 1956 a 1963, donde cultiva su interés por la historia y la arqueología islámicas.
- Arquitecto del Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional desde 1962 hasta 1982.
- Arquitecto del Servicio de Ordenación de Ciudades de Interés Artístico Nacional de la Dirección General de Arquitectura desde 1962 hasta 1970.
- Catedrático Numerario de Historia General del Arte en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla desde 1966 hasta 1968.
- Catedrático Numerario de Historia de la Arquitectura y del Urbanismo y Teoría y Técnica de la Restauración de Monumentos en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla
- Director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla desde 1974 hasta 1978.
- Director-Conservador y Alcaide de los Reales Alcázares de la ciudad de Sevilla desde 1970 hasta 1981.
- Vocal del Real Patronato de la Alhambra y el Generalife de Granada, entre 1971 y 1980.
- Director Restaurador de las excavaciones de la ciudad califal de Medina Azahara (Córdoba) desde 1975 a 1985, donde dio su aspecto definitivo a áreas tan importantes del monumento como el Salón Rico, la antigua Dar-al Chund, el Salón Occidental de Velázquez-Bosco, la al-Muzara y la Casa de los Visires.
- Académico de Número de la Real Academia de Buenas Letras de Sevilla.
- Académico de Número de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla.
- Académico de número la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras de Jerez de la Frontera, y de Santa Cecilia, en el Puerto de Santa María.
- Académico de Número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, donde posee la medalla no 12, y es Presidente de la Sección de Arquitectura.
- Académico Correspondiente de la Real Academia Nacional de la Historia, y de las de Bellas Artes de Granada, Córdoba, Cádiz, Málaga, Ecija, Toledo y Galicia.
- Vocal del patronato del Instituto de Valencia de Don Juan.
- Miembro del Consejo Consultivo del Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla.
- Fue miembro del patronato de la Real Academia Española de Roma.
- Vocal del patronato de la fundación Medinaceli.
Galardones
- Medalla de oro de las Bellas Artes Españolas (entrega fundacional)
- Premio Schiller de Restauración de Monumentos 1980 (concedido conjuntamente al Patronato de la Alhambra en 1980) - Comendador con Placa de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (1968)
- Medalla de Plata del Ayuntamiento de Osuna
- Richard H. Driehaus Prize 2010 (máximo premio mundial a una trayectoria de arquitecto, que dentro de la modernidad no haya renunciado a las esencias del clasicismo).
- Premio Europeo de Arquitectura Philippe Rottier. El Agua y lo Sagrado. Monasterio de San Pelayo, Palencia